Noticias e informaciones de interés 4- Septiembre-2021


Por su interés difundimos las noticias del movimiento pensionista

1.- Pocas esperanzas en una subida digna del Salario Mínimo Interprofesional

El miércoles se reunieron el Gobierno, CEOE-CEPYME y los sindicatos CCOO y UGT, para abordar la posible subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). No hubo acuerdos y se reunirán de nuevo el próximo lunes.

Como era previsible, tanto la patronal como el PP rechazan cualquier subida del SMI. Pero lo que más nos preocupa es la actitud del Gobierno y la de CCOO y UGT. Pedro Sánchez manifiesta que la economía crece de un modo acelerado y que el próximo año y siguientes lo seguirá haciendo de modo importante; que el empleo se está recuperando y que la subida del SMI no va a traer consigo el panorama catastrófico que la patronal, los grandes poderes económicos y los partidos políticos de derechas pronostican.

Hasta ahí, de acuerdo. Pero ¿qué propuestas de subida hace el gobierno, por un lado, y los sindicatos CCOO y UGT, por el otro? Hace unos días se filtraba por algunos medios de comunicación, que la propuesta del gobierno estaba en una subida entre 12 y 19 euros al mes para el 2021, pero sin que tuviera carácter retroactivo desde el 1 de enero, fecha desde la que está congelado el SMI. La alternativa de CCOO y UGT era de que no debía perder capacidad adquisitiva, aplicarse desde principios de año y acordar también las subidas para los años 2022 y 2023.

Según ha trascendido de la reunión del miércoles, el gobierno propone una subida de 15 euros al mes, sin carácter retroactivo al 1 de enero, y de 31 euros al mes para los años 2022 y 2023 respectivamente. Con la promesa de que al final de la legislatura se llegara a unos 1.041 euros mensuales -cantidad calculada según ellos- siguiendo el criterio del 60% del salario medio, establecido por la Carta Social Europea, y recogido en el acuerdo programático para esta legislatura entre el PSOE y Unidas-Podemos. En cuanto a CCOO y UGT, manifiestan que no están de acuerdo con la propuesta del Gobierno y que, al menos, la subida de este año debe ser de 25 euros mensuales y aplicarse con carácter retroactivo.

No nos aventuramos a pronosticar lo que saldrá de la reunión del lunes. Pero si nos atrevemos a valorar que las propuestas del gobierno, como las de los sindicatos, son absolutamente insuficientes. Para empezar, no aceptar la retroactividad de la subida desde el 1 de enero nos parece escandaloso. En segundo lugar, las propuestas de subida tanto del gobierno como de los sindicatos, ni siquiera llegan a cubrir lo que previsiblemente va a alcanzar la inflación o incremento del IPC este año; es decir, si se mantiene a final de noviembre una inflación interanual del 3,3 %, como la que tenemos en agosto.

El gobierno dice que, si no hay acuerdo el lunes, decidirá por su cuenta por decreto la subida que le parezca conveniente y ajustada. Si el incremento es muy bajo, como se prevé, los sindicatos no firmantes o que no lo apoyen, así como el movimiento de pensionistas tendremos que dar una respuesta. No subir los salarios es ingresar menos en la caja de la seguridad social, con sus consecuencias negativas para el sostenimiento y garantía de las pensiones actuales y, sobre todo, para las de quienes tengan salarios bajos y luego pensiones incluso peores.

2.- 250 días de huelga y conflicto laboral en las residencias de Gipuzkoa

Hace unos días se hizo público un artículo de opinión de un miembro de la asociación de familiares de residentes Gipuzkoako Senideak, en el que manifestaba que en septiembre “volveremos a concentrarnos frente a la Diputación para exigir una solución al conflicto laboral de las trabajadoras de residencias que dura ya 250 días de huelga”.

Destacaba que debido a la pandemia las necesidades en las residencias han aumentado, quedando patente la necesidad de contratación de personal en los centros. “La ampliación de plantillas evitaría riesgos innecesarios, brotes como los que se están dando, mejoraría la calidad de atención y laboral de cuidadoras y, sobre todo la atención a las personas residentes sería más humana”. Y añadía que la comida en algunos centros es lamentable, sobre todo cuando es de catering. Asimismo, subrayaba la necesidad de un nuevo modelo de cuidados en las residencias de Gipuzkoa.

Concluía que para Gipuzkoako Senideak la petición que realizan los sindicatos es muy mejorable, pero es un primer paso para cuidar con mayor dignidad a nuestros mayores en residencias. Y terminaba señalando “que la Diputación, responsable de la gestión de los centros de Gipuzkoa sigue sin intervenir sobre los problemas de las residencias y, sobre todo, sin contar con nuestra opinión, aunque dice haber realizado 4.000 encuestas”.

Desde el movimiento de pensionistas damos todo nuestro apoyo a las peticiones e iniciativas de Gipuzkoako Senideak, al igual que a las peticiones de las trabajadoras de las residencias por un convenio justo que dignifique sus condiciones laborales.

3.- El precio de la luz continua con una subida galopante

Una semana tras otra asistimos a una subida sin límites del precio de la luz y de las tarifas eléctricas de consumo doméstico. Subidas que arrastran, como informábamos la semana pasada, al aumento de la inflación y coste de la cesta de compra o de la vida. A falta de confirmación, todo parece indicar que el incremento del IPC interanual en agosto será del 3,3 %, seis décimas más que en julio.

Y, mientras tanto, hemos asistido a una comparecencia ante el Congreso y a unas declaraciones públicas de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del gobierno español, Teresa Ribera, en las que no plantea ninguna medida efectiva para reducir el coste de la luz y de las tarifas eléctricas domésticas.

La incapacidad de Teresa Ribera y del gobierno para poner freno a esta situación es lamentable. Se refugian en que no pueden establecer precios ni máximos ni mínimos, ni tomar otras medidas, porque las regulaciones sobre la luz y las energías las establece la Unión Europa, y en caso de tomarlas sufrirían penalizaciones económicas muy fuertes.

En más de una ocasión hemos planteado que la única solución definitiva es ir a una publificación del sistema eléctrico y energético para eliminar el monopolio y los escandalosos beneficios de las eléctricas y construir un sistema que abarate los costos de producción y el precio de las tarifas eléctricas, de gas y demás. Pero el gobierno no da ningún paso en esa dirección, ni siquiera en adoptar una serie de medidas que atenúen la gravedad de este problema. Se remiten al posible control de los pantanos, en algunos de los cuales las eléctricas concesionarias han llevado a cabo un vaciado escandaloso, con graves repercusiones para la explotación agrícola, ganadera y otros servicios públicos relacionados con el agua, en los pueblos y comarcas circundantes.

Y todo parece indicar que ese aumento de costos y precios, con la consiguiente subida del IPC, puede aumentar en los próximos meses. La protesta y movilización social más amplia posible se hace cada vez más imprescindible. Y el propio gobierno debería tomar nota de que, de seguir así, el precio político y electoral que va a sufrir va a ser fuerte. Claro está, las fuerzas de derecha y extrema derecha se están frotando las manos con el cálculo de que, con el desgaste por la incapacidad del gobierno para resolver éste y otros problemas que afectan al conjunto de la población, pueden ganar las siguientes elecciones y tomar las riendas del gobierno estatal.

4.- Las farmacéuticas se forran con las vacunas ante la covid-19

Pronto hará un año Sudáfrica e India pidieron a la Organización Mundial del Comercio (OMC) una exención para las vacunas, medicamentos, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías para todos los países hasta que se alcanzará la inmunidad de grupo. A esa petición se unieron más de 100 países y numerosas ONGs.

A principios de mayo, la nueva administración americana, presidida por Joe Biden, propuso liberalizar las patentes farmacéuticas y apoyar esa exención mientras durara la pandemia. Incluso Pedro Sánchez se apuntó a favor de la misma. Pero el grueso de los países occidentales, entre ellos la Unión Europea, se opusieron desde un principio. Para lavarse la cara, trataron de organizar la caridad con los países ‒incluso continentes‒ más pobres a través del mecanismo Covax, que no ha resuelto nada ‒o casi nada‒ sobre la falta de vacunas en una buena parte del mundo menos desarrollado o pobre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado en más de una ocasión la necesidad de vacunar al grueso de la población mundial para poner un freno eficaz a la pandemia. Y lo ha hecho no tanto por solidaridad sino porque vivimos en un mundo con un nivel de movilidad e interconexión social mundial, en el que para que no se trasmita el virus a cualquier país, por muy protegido que se sienta porque tiene al 90% de su población vacunada, es necesaria e imprescindible una vacunación que alcance a la gran mayoría de la población mundial. Y después del largo tiempo que ha transcurrido desde que se iniciaron las vacunaciones masivas, aún hoy en día hay muchos países y algún continente, como el africano, donde apenas superan el 2% de su población vacunada.

A los estados occidentales más potentes y a la UE no les importa y menos aún a las multinacionales farmacéuticas. Para justificarse ante su ciudadanía y evitar contestación y protesta social han preferido gastarse un montón de dinero, sin poner en cuestión la especulación y los altos precios establecidos por los monopolios farmacéuticos. Pero, además, hay otra razón muy poderosa detrás de esa actitud: inmunizar al máximo de su población para que se reincorpore al trabajo, la producción y el desarrollo económico y colocarse así incluso más a la cabeza en el ranking de los estados más poderosos de la tierra.

Ahora, encima, asistimos al debate de la tercera vacuna, que se trata de justificar alegando que es importante para algunos sectores vulnerables a la covid-19 a pesar de haber sido vacunados dos veces. Hay dudas entre las y los científicos sobre la virtualidad de esa tercera vacuna. Sin quitar ningún interés en explorar la eficacia de esa tercera vacuna y de aplicarla a los sectores de población que requieren un mayor nivel de inmunización, es un tanto más importante posibilitar vacunas a los cientos y miles de millones de personas en el mundo que no han recibido aún la primera dosis.

Quienes se siguen frotando las manos son los monopolios farmacéuticos. Johnson & Johnson ha aumentado durante el segundo trimestre del año un 27% sus ventas y un 73% sus beneficios hasta alcanzar los 6.279 millones. Pfizer, por su parte, también en el segundo trimestre de este año ha tenido unos beneficios de 19.000 millones de dólares, frente a los 9.000 que tuvo el año pasado en el mismo periodo.

5.- Encuentro del movimiento de pensionistas de Euskal Herria

El jueves 2 de septiembre hemos celebró el primer encuentro después de un pequeño paréntesis vacacional de representantes del movimiento de pensionistas de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa. La reunión comenzó con un balance de la situación del movimiento en las cuatro provincias. Se destacó que en algunos pueblos habían continuado con sus concentraciones todos los lunes de verano. De igual modo, la importante manifestación celebrada en Bilbao el 23 de agosto, con la participación de 3.500 personas, en su inmensa mayoría pensionistas. Y todos y todas las asistentes señalaron que el lunes día 6 de septiembre en las capitales y en unos 70 pueblos de Hego Euskal Herria ‒salvo alguna excepción‒ se reincorporarán a las concentraciones y movilizaciones cotidianas de los lunes, que se prolongarán sin interrupción en los próximos meses, con la convicción de que volverán a ser muy participativas.

A continuación, se hizo una valoración sobre el proyecto de ley referido a la primera parte de la reforma de pensiones que el Gobierno espera aprobar en el Congreso antes de finales de año. Asimismo, del “Informe Escrivá” sobre las jubilaciones anticipadas y de las medidas (factor de equidad intergeneracional y plan de pensiones público-privado para las empresas y sectores) que se van abordar en los próximos meses, en el marco de la segunda parte de la reforma de las pensiones. También tuvo lugar la información y primera valoración sobre las recientes negociaciones en torno a la subida del SMI.

Fueron aprobados diversos documentos relacionados con estas cuestiones. Un informe amplio explicando nuestra valoración crítica contra el proyecto de ley del Gobierno sobre la primera parte de la reforma de las pensiones. Otro más sencillo resumiendo el anterior. Y un tercero, que será presentado en las concentraciones del día 6, señalando el camino a seguir ante el difícil panorama abierto tras las negociaciones y acuerdos en la Mesa de Diálogo Social, entre el gobierno, la patronales CEOE-CEPYME y los sindicatos CCOO y UGT.

Plan de movilizaciones acordadas

Lunes 6 de septiembre: Concentraciones en todo Hego Euskal Herria, dando información y explicación de lo arriba expuesto.

Lunes 13 de septiembre: Llevaremos a cabo una denuncia en todos los pueblos sobre la escandalosa subida de la luz y de las facturas eléctricas de carácter doméstico, planteando nuestras alternativas.

Lunes 20 de septiembre: Centraremos nuestra denuncia y protesta ante la banca, por el cierre de sucursales, la limitación cada día mayor de la atención presencial, el elevado coste de las comisiones por cualquier operación bancaria, todo ello acompañado de la destrucción de decenas de miles de puestos de trabajo, con el único objetivo de aumentar incluso más sus escandalosos beneficios.

Viernes 1 de octubre. Con motivo de la celebración en esa fecha del Día Internacional de las Personas Mayores, llevaremos a cabo una movilización importante, destacando los graves problemas ‒en especial   los relativos a los servicios de atención a la dependencia‒ a que se ve enfrentando el grueso de las personas mayores. Intentaremos, a ser posible, impulsarla en colaboración con las asociaciones de familiares de usuarios y usuarias de las cuatro provincias.

Lunes 18 de octubre. Ese día pondremos el acento en la denuncia y exigencia de soluciones frente a la reducción de servicios públicos, incluidos sanidad, servicios sociosanitarios, banca…

Jueves 28 de octubre. Movilización de los y las pensionistas de la Comunidad Autónoma Vasca en Gasteiz y de los y las pensionistas de Nafarroa en Iruña. Interpelaremos a los gobiernos y parlamentos respectivos para exigir posicionamientos en contra de las reformas de pensiones y a favor de nuestras reivindicaciones. Complemento a una pensión mínima de 1.080 euros. Y denunciar y exigir soluciones ante los recortes en los servicios públicos, entre ellos la sanidad y los servicios sociosanitarios. Todo ello, porque forma parte de sus responsabilidades y competencias. De igual modo, pondremos sobre la mesa el que tomen medidas ante los problemas que estamos sufriendo con la banca.

Sábado 6 de noviembre. Las compañeras del movimiento de pensionistas de Hego Euskal Herria tienen previsto celebrar ese día un encuentro nacional, para manifestar autónomamente sus preocupaciones y demandas específicas, con el objetivo de que se puedan expresar también en la movilización del 13 de noviembre, a la cual darán su apoyo invitando a todas las mujeres, en especial a las pensionistas a participar en la misma. El movimiento de pensionistas vasco en su conjunto saluda y apoya esta iniciativa.

Sábado 13 de noviembre. Señalado en rojo, para impulsar una movilización potente en todo Hego Euskal Herria, coincidente y acordada con las plataformas de pensionistas del resto de los Pueblos del Estado para que tenga un eco importante a lo ancho de toda la geografía del Estado. Y, desde ahora, trabajaremos desde el máximo respeto y reconocimiento de la pluralidad con todo tipo de colectivos sociales y sindicatos para manifestarnos conjuntamente ese día.

Una respuesta a «Noticias e informaciones de interés 4- Septiembre-2021»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *