FACTOR DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL

En el año 2.011 la reforma de la Seguridad Social del PSOE, estableció el Factor de Sostenibilidad que entraría en vigor el año 2027. En el año 2013, la nueva reforma del PP, adelantaba su entrada en vigor al año 2019. Tanto en un caso como en el otro, se partía de la presunción de que cada vez íbamos a vivir más años y por tanto las personas jubiladas percibirán la pensión durante un periodo más prolongado, lo que obligaba a reducir (aun en igualdad de edad de jubilación, período cotizado y base reguladora) la cuantía mensual para equiparar la pensión total de distintas generaciones, que van a jubilarse con esperanzas de vida diferentes.

Afortunadamente, y para ello fue fundamental la lucha del movimiento de pensionistas, la entrada en vigor de dicho factor se pospuso hasta el año 2023 y la llegada al gobierno de la nueva coalición PSOE-Unidas Podemos, junto con la persistencia en la lucha del movimiento de pensionistas, ha llevado a la derogación del Factor de Sostenibilidad, factor que era injusto, por varias razones:

  • No es la misma la esperanza de vida de la mujer que la del hombre.
  • No es la misma la de quien ha tenido un trabajo sedentario, que la de quien ha tenido un trabajo de mayor esfuerzo físico.
  • No la es con una holgura económica, que con una pensión insuficiente.

Pero es que además, la reducción de la pensión por una hipotética mayor esperanza de vida, incumple el mandato constitucional del artículo 50, de garantizar el mantenimiento de pensiones “periódicamente actualizadas”.

Llegados a este punto se anuncia un nuevo factor de equidad intergeneracional, que generó el temor de que iba a ser un simple cambio de nombre del anterior. A comienzos de verano de 2021, el Ministro de Seguridad Social, avanzó que el nuevo mecanismo que sustituiría próximamente al existente, llevaría a un leve ajuste en la pensión de los llamados «baby boomers», nacidos entre 1955 y 1975, que se jubilarán entre 2020 y 2040. 

Recientes declaraciones del Ministro, nos hablan de un aumento temporal, entre 2023 y 2032, en 0,5 puntos, en las cotizaciones de empresas y personas trabajadoras y una segunda fase que solo se activaría a partir de 2032 en el caso de que lo recaudado en la primera fase fuera insuficiente; pero el lunes día 8 llevó a la mesa de diálogo social una nueva propuesta de subida de cotizaciones de un 0,6%, un 0,4% empresa, un 0,2% a la persona trabajadora.     

  Lo cierto es que el denominado mecanismo de equidad intergeneracional debiera estar presentado hoy 15 de Noviembre tras ser pactado en la Mesa de Diálogo Social, tal como aseguro el propio Escrivá el día 21 de Octubre en el Congreso Estatal de CC.OO. Por el momento no sabemos nada, pero en todo caso lo que no se puede aceptar es una minoración de la pensión, por una hipotética mayor esperanza de vida ni por pertenecer a la generación del “baby boomer”, máxime cuando el porcentaje del PIB destinado al pago de pensiones al cierre de 2019 era del 10,9 en el estado español en tanto que la media de los países de la Eurozona era del 12,4%

GOBIERNE QUIEN GOBIERNE LAS PENSIONES SE DEFIENDEN 

PENTSIONISTAK AURRERA. Vitoria-Gasteiz a 15-11- 2021

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *