Noticias e informaciones de interés 2-mayo-2020

1.- 28 abril, Día Internacional por la Salud y la Seguridad Laboral

El pasado martes fue el Día Internacional por la Salud y la Seguridad Laboral. Varios millones de trabajadoras/es mueren cada año en el mundo, entre ellos muchos niños y niñas, por las condiciones ambientales y de trabajo que se ven obligados a soportar. Y si bien en los países del llamado tercer mundo o en los menos desarrollados es donde se da una mortalidad mayor, también en los países desarrollados, como en Euskal Herria seguimos sufriendo un número elevado de trabajadoras/es fallecidos en sus puestos de trabajo o en su desplazamiento al mismo.

En Euskal Herria son decenas los que mueren cada año y muchos centenares los que quedan lisiados por vida. Falta de medios de prevención y la precariedad y temporalidad de muchas y muchos trabajadores, motivados por la avaricia y la obtención del máximo de beneficios de la patronal, son la causa de que muchos trabajadores/as salgan de casa al trabajo y luego no vuelvan. Ahí tenemos todavía a dos trabajadores sepultados en el vertedero de Zaldibar, vertedero privado sin las condiciones de seguridad adecuadas y ajeno a un control necesario e imprescindible de las instituciones responsables de los vertederos sean públicos o privados.

La lucha cotidiana por la salud y la seguridad en el trabajo es algo muy importante, que corresponde en primer lugar a los sindicatos frente a la preocupación exclusiva de la patronal de reducir gastos en la prevención y seguridad y aumentar así su tasa de beneficios.

2.- 1 de Mayo, Día Internacional de la clase obrera

Fecha conmemorativa de la protesta iniciada ese día en el año 1886, en Chicago y otras ciudades de EEUU, por 350.000 trabajadores en demanda de la jornada de 8 horas de trabajo frente a las 10 o 14 que venían sufriendo hasta entonces. Fue una pelea muy dura, con huelgas en numerosas fábricas, que entre los días 3 y 4 de mayo fue brutalmente reprimida con decenas de muertes de trabajadores y miles de despedidos, detenidos y torturados. Represión que continuó con la condena a muerte de 7 anarquistas. Desde el inicio de las huelgas, pero sobre todo para finales de mayo un buen número de patronos finalmente accedieron a la jornada de 8 horas.

Un pocos años después en otros países se empezó a celebrar cada año esa fecha como Día Internacional de la Clase Obrera, demandando reivindicaciones básicas ante un sistema capitalista que nos explota y oprime, y que sólo hace concesiones cuando se encuentra enfrente con un movimiento obrero organizado, movilizado y firmemente decidido a defender con uñas y dientes sus reivindicaciones.  

Ayer en Euskal Herria no se pudo celebrar el 1º de Mayo en la calle, por el confinamiento derivado del coronavirus. Pero en numerosas ventanas y balcones se hicieron presentes carteles, pancartas, banderas… poniendo de manifiesto y haciendo alusión a las demandas básicas que nos son imprescindibles, más aún ante la crudeza que ha dejado al descubierto la pandemia del coronavirus. 

El movimiento de pensionistas de Euskal Herria también se solidarizó y participó en el 1º de Mayo, destacando que “la prioridad hoy tiene que ser rescatar a las personas para garantizarles unas condiciones de vida dignas, impulsar la creación de empleo y de calidad, servicios públicos universales, pensiones y salarios dignos y poner la actividad económica al servicio de los intereses comunitarios”.

3.– El 23 de abril sumaban ya en Europa 55.000 mayores fallecidos en residencias por el coronavirus

El director de la oficina europea de la OMS destacaba el día 23-A, que en Europa se daba la mitad (1.200.00) de las personas contagiadas por el coronavirus en el mundo. Y añadía que de las l10.000 personas fallecidas a causa de este, la mitad, 55.000 personas, correspondían a las y los mayores muertos en residencias.

Recomendaba a todos los estados que tomaran medidas para proteger a los mayores en residencias y a sus cuidadoras. Pero no denunciaba los recortes en sanidad ni la privatización de buena parte de ella, que en no pocos de los países europeos ha provocado que el número de personas muertas (residentes y cuidadoras) y contagiadas fuera tan alto.

4.- Recortes en la sanidad en su conjunto y el peso de la privada

En el estado español la inversión en sanidad bajó del 6,8% del PIB (Producto Interior Bruto) en el año 2017, al 6% en el 2018. Esto suponía un 1,1% menos que la media europea, lo que equivalía de aplicarse ésta, a 13.000 millones de euros menos de inversión.

En Hego Euskal Herria, tampoco estamos para echar cohetes. La inversión en sanidad por persona es más alta que la media del estado. Pero en la Comunidad Autónoma Vasca en el año 2009 la inversión en sanidad fue 5,3% del PBI, mientras que en el 2018 fue de un 5,1%, lo que representaba 1.400 millones de euros menos tomando como referencia el porcentaje medio europeo. Y en la Comunidad Foral de Nafarroa, aunque la inversión en el año 2009 fue del 5,0 % y en el 2018 un 5,2% del PIB, frente al 7,1% europeo, significaba invertir 400 millones de euros menos de los correspondientes a ese porcentaje.

En el estado español, la sanidad pública representa el 70,60% de la inversión total en salud. En Francia se eleva al 79,19 %. Y en Alemania hasta el 84,58%. Las empresas `privadas de la sanidad en el estado español son propietarias de 464 hospitales, aunque gestionan 478, que recogen 50.000 camas de las más de 158.000 del total de la red sanitaria.

Afirman sin rubor que la sanidad privada es de mayor calidad y de menor costo que la pública. Pero lo que no nos cuentan es que, según datos del Ministerio de Sanidad, por cada 1.000 habitantes en la pública trabajan 2,8 enfermeras y en la privada sólo 1 enfermera. Y que el grueso de las personas profesionales de la privada tiene unas jornadas más largas de trabajo, menos descansos y peores sueldos. En algunos centros privados, con altos costos sólo asumibles por clases pudientes, disponen de un cierto nivel de calidad. ¡Pero que no nos vengan diciendo que la atención sanitaria privada en general es de mejor calidad que la pública!

Lo triste es que a pesar de que la sanidad privada, es un negocio controlado en gran parte por algunas multinacionales que sólo buscan obtener grandes beneficios, en el año 2017 se destinó en la CAV a la sanidad privada un 6,7 % del gasto sanitario público, equivalente a 246 millones de euros. Y en Nafarroa un 6,5 %, equivalente a 67 millones de euros. 

5.- ¡No hay dinero! ¡A escote tenemos que pagar entre todos/as los costes del coronavirus!

Con la cantinela de que no hay dinero y de que todas/os unidos tenemos que apechugar con los costos derivados del coronavirus, determinados partidos políticos, empresarios y banqueros intentan socializar – es decir que paguemos la crisis sobre todo los sectores populares –, mientras ellos se van de rositas y siguen acumulando beneficios.

Estos días se ha hecho público que las empresas que cotizan en Bolsa en el estado español, desde el año 2008 – a pesar de la crisis abierta ese año – hasta el 2019, repartieron entre sus accionistas dividendos por valor de 359.579 millones de euros. Y esto sin considerar los ingresos que tuvieron por medio de venta de activos ni, claro está, que los bancos privados subsisten por las inyecciones de dinero público. ¡Vale ya! Hay que impulsar la Banca Pública e intervenir y hacer públicos los bancos privados que requieran dinero público.

6.- Iniciativas del Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria

Continuaremos con la colocación de carteles, pañuelos y banderolas todos los lunes,que luego se hacen visibles en algunas comarcas por medio de videos. Así mismo, compartiendo comunicación e información cotidiana con el máximo de pensionistas y con los medios de comunicación haciendo presentes nuestras opiniones y propuestas en todo lo que nos afecte en esta situación de crisis sanitaria, social y económica.

Hace ya unos días se ha enviado a las consejerías correspondientes de los Gobiernos de Gasteiz e Iruñea, así como a los diputados generales de las tres diputaciones de la CAV, sendas cartas planteándoles los graves problemas a que estamos asistiendo en la atención a las personas mayores en las residencias, también a quienes están en situación de dependencia en sus casas, así como con todos aquellos que tienen que ver con los servicios socio-sanitarios. Se les ha planteado que informen públicamente de los datos de la dura realidad a la que estamos asistiendo y solicitado reunirnos con ellos, con el objeto de tratar de aportar alternativas y soluciones a los mismos.

También se ha hecho llegar a numerosos activistas pensionistas sendos informes, elaborados por comisiones de trabajo del movimiento de pensionistas. El primero de ellos, relativo al análisis y balance de los Pactos de la Moncloa. El segundo, referido a qué panorama social y político nos enfrentamos y las medidas que los gobiernos del estado, de la CAV y de Nafarroa deben adoptar desde el puesto de vista de las necesidades de las/los pensionistas y de la mayoría social y popular. Son documentos de interés que pueden estar a mano de todo aquel a quien le interese.

7.- Fuga de ahorradores españoles a bancos de Luxemburgo y Suiza y otros países

Con la coartada de que existe el riesgo de que el Gobierno de coalición, ante la situación crítica abierta por la pandemia del coronavirus pueda “confiscar” parte de sus ahorros, miles de “ahorradores” del estado español, muchos de ellos de esos que se autodenominan “verdaderos patriotas españoles” han decidido resguardar sus capitales y ahorros en bancos de Luxemburgo, Suiza y otros países. Se calculan en torno a 10.000 millones de euros “fugados”.

Según fuentes de esos bancos en marzo se triplicaron esas transferencias, que esperan sigan aumentando. Asesores de estos “ahorradores” alegan que no lo hacen para evadir impuestos ni aprovecharse de las sociedades instrumentales que se utilizan para ocultar sus capitales en paraísos fiscales, cuando todo el mundo sabe que los bancos luxemburgueses y suizos son verdaderos adalides en esos negocios y manejos. 

El Gobierno central y los de las autonomías, en nuestro caso los de Gasteiz e Iruña, deberían tomar severas medidas para impedir fugas de capitales y hacer que aporten lo que les corresponde, más aún cuando disponen de grandes ingresos y ahorros y las necesidades sociales actuales son muy grandes y van a prolongarse durante un cierto tiempo difícil de prever.

  1. – Las personas mayores de 70 años pueden salir a la calle

Tras la crítica de todas las asociaciones de pensionistas y personas mayores ante el riesgo de un confinamiento discriminatorio, ahora podrán salir a pasear a la calle. Lo podrán hacer solas o con otra persona con quién convivan, de 10:00 a 12:00 horas o de 19:00 a 20.00 horas, en un radio de 1 kilómetro alrededor de su casa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *